Izquierda Unida es un movimiento Político Social y Cultural de carácter anticapitalista que se conforma en una Organización, política y jurídicamente soberana, cuyo objetivo es transformar el sistema capitalista económico, social y político, y superar el patriarcado, en un sistema socialista fundamentado en los principios democráticos de justicia, igualdad, libertad, solidaridad, internacionalismo, democracia participativa respeto a la naturaleza y organizado conforme a un Estado Social y Democrático de Derecho republicano, laico, federal, plurinacional y solidario.(Art. 1 Tïtulo I Estatutos IU)
_________________________________________
____________________________________
_______________________________

domingo, 9 de diciembre de 2018
CANDIDATURA AUTONÓMICA IZQUIERDA UNIDA EXTREMADURA 2019.
El 7 de octubre se inició el proceso de primarias para la elección de la candidatura que configurará la lista para las próximas elecciones a la Asamblea de Extremadura. Una vez finalizada la fecha límite para presentar candidaturas el pasado 14 de noviembre, se presentó una única candidatura encabezada por nuestro compañero Joaquín Macías Rodríguez.
------------------------------
Tras la reunión celebrada el pasado 14 de noviembre de la Junta
Electoral Regional ha quedado proclamado Joaquín Macías Rodríguez como
candidato oficial de Izquierda Unida Extremadura.
En dicha reunión se acordó también, tal y como establece el reglamento, suspender el proceso de primarias al sólo haber una única candidatura presentada.
En dicha reunión se acordó también, tal y como establece el reglamento, suspender el proceso de primarias al sólo haber una única candidatura presentada.
Desde Izquierda Unida Extremadura se quiere agradecer la
participación de todas y todos en los procesos internos, y se
quiere animar a toda la militancia y simpatizantes a participar en la
elaboración del programa en una próxima jornada programática.
La candidatura será ratificada en la próxima reunión de la Coordinadora Regional de IU Extremadura planeada para el 16 de diciembre, en lo que se pretende que sea también una jornada de trabajo y debate sobre las autonómicas y municipales.
La candidatura será ratificada en la próxima reunión de la Coordinadora Regional de IU Extremadura planeada para el 16 de diciembre, en lo que se pretende que sea también una jornada de trabajo y debate sobre las autonómicas y municipales.
Por último, el listado completo de las compañeras y compañeros que conforman la candidatura oficial es el siguiente:
CANDIDATURA AUTONÓMICAS DE 2019
BADAJOZ
- Joaquín Macías Rodríguez.
- Rosa Fabián Romero.
- Adrián Rodríguez Santos.
- Pilar Ramos Duro.
- Miguel Escobar Asunción.
- María Arenas Lopera.
- Ramón Millán Cabezas.
- Indira Fernández Pina.
- David Jiménez Cárdenas.
- Candelaria Silva Navarrete.
- Pedro José Pascual Salguero.
- Sandra Mª Blanco Grande.
- Javier Nieto Muriel.
- Julia Castellón Guisado.
- Feliciano González Muñoz.
- Silvia Núñez Morillo.
- Luís Zahiño González.
- Andrea Macías Moreno.
- Eugenio Rodríguez López.
- María Cristina Cid González.
- Francisco Macías Córdoba.
- Sara Rosa Izaguirre.
- José María Morales González.
- Dolores Asensio.
- Manuel Estribio Sánchez.
- Manuela Sánchez Cerrato.
- Santiago Bolaños Ramos.
- Gloria Vázquez Molina.
- Pedro Frutos Blanco.
- Remedios Delgado Sánchez.
- Antonio Otero Arenas.
- Josefa Vázquez Pérez.
- Rufino García Macías.
- Teresa Macías Valencia.
- Pedro Escobar Muñoz.
- Verónica Acedo Femia.
Antonio Mª Bizarro Vázquez.
Sonia García Cardenal.
Santiago Fernández Nieto.
CÁCERES
- Marisa Rebolledo Acedo.
- Aureliano Martín Alarcón.
- Sandra Martín Bayle.
- Félix Padilla Amaya.
- Celia Chamorro Torres.
- Valentín Tomé Pérez.
- María del Carmen Muñoz Donoso.
- Antonio Moreno Pérez.
- Ana Belén de Miguel Sánchez
- Abraham Carrillo Santos.
- Victoria González Lorenzo.
- Jacinto Rodríguez Almendral.
- Olga Parra Robledo.
- Mario Cabrera Muñoz.
- Virginia Chamorro Torres.
- Antonio García Rubio.
- Natacha Pulido Trancón.
- Pedro Salguero Sereno.
- María Milagrosa Pineda Blanco.
- Miguel León Martin.
- Patricia Ayala Redondo.
- Pedro Tena Gil.
- Soledad García Vicente.
- Javier Mateos Muñoz.
- Ángela Ramos Rodríguez.
- Placido Chamorro García.
- Francisca Domínguez Flores.
- Prisciliano Castro López.
- Elena Mejías Sánchez.
José Antonio Morales Martin.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Carta del Coordinador Federal a la militancia de Izquierda Unida.
Compañeras, compañeros,
Los resultados de las
recientes elecciones andaluzas reflejan una situación grave, y dibujan
un panorama alarmante de cara al futuro. Podemos decir sin lugar
a dudas que las conquistas sociales del movimiento obrero arrancadas al
poder durante largas décadas de lucha social, así como reivindicaciones
históricas y propuestas políticas de nuestra agenda transformadora,
están ahora severamente amenazadas. Han obtenido mayoría
absoluta partidos políticos nítidamente de derechas que comparten una
actitud autoritaria, una visión reaccionaria de país y un programa
económico neoliberal de recorte de servicios públicos y derechos
laborales.
Estamos ante una ola reaccionaria, que guarda
similitudes con lo que está sucediendo en el resto de Europa y también
en Latinoamérica y Estados Unidos. Pero en España las diferencias entre
Vox, Ciudadanos y PP no son tan grandes como sugieren algunos análisis. Vox
no se entendería sin los discursos más radicales y reaccionarios de
Ciudadanos y PP, de la misma forma que no se entendería sin la
pervivencia desde hace décadas del franquismo sociológico en nuestro
país.
Además, esta ola reaccionaria es expresión política de
las respuestas nacionalistas ante lo sucedido el 1 de octubre de 2017,
ejemplificadas en la sentencia “a por ellos” que acompañó el enorme
despliegue policial en Cataluña. De hecho, la agenda política de la
campaña andaluza se ha centrado precisamente en este eje, a pesar de
nuestro intento por situar en el centro la cuestión social. Aunque nuestra
atención se ha centrado en cuestiones relacionadas con la precariedad,
el desempleo, la brecha salarial o las privaciones materiales,
entre otras cuestiones, hemos sido incapaces de conseguir que nuestra
agenda tuviera prevalencia sobre la centrada en las cuestiones
nacionalistas.
Con todo, es importante no simplificar los fenómenos sociales. La ola reaccionaria se explica por diversos factores y no podemos trivializar lo que significa el fascismo.
Sin duda los vectores que más han operado son los de autoritarismo y
nacionalismo y también los de anti-inmigración y antifeminismo, pero el
perfil del votante de la derecha reaccionaria es mucho más complejo de
lo que pretende la caricatura. Los primeros datos señalan que el voto a
Vox es más alto cuanto más rico es el municipio, lo que anticipa que el
votante de extrema derecha pertenece a las clases más acomodadas.
Y al
mismo tiempo, sin embargo, el voto de la extrema derecha ha sido
especialmente fuerte en los lugares donde hay más inmigración, lo que
señala la expansión de un voto racista y xenófobo probablemente también
entre las clases populares. El riesgo de crecimiento de esta fuerza de extrema derecha es alto, como ya hemos visto en otros países europeos.
Sin embargo, la fuerza de las organizaciones reaccionarias no hubiera sido tanta sin la desmovilización de los barrios obreros. Tenemos el deber moral y político de hacer autocrítica y reconocer nuestros errores e insuficiencias.
No hemos sido capaces de mantener el voto que tuvieron nuestras
organizaciones en 2015, pero tampoco hemos sido capaces de captar el
voto de descontento respecto al PSOE de Susana Díaz que ha gobernado con
la derecha en la última legislatura. Tras casi cuarenta años de
Gobierno y una situación económica lamentable, de absoluta precariedad,
era normal que existiera un importante descontento con el PSOE. Por eso
nos propusimos en campaña atraer a esos votantes, pero no lo hemos
conseguido y una parte de los barrios obreros ha optado por la
abstención. Esto es nuestra responsabilidad y también nuestro reto para el futuro.
Una
de las tareas más urgentes que tenemos que acometer es avanzar en la
reconstrucción del tejido social en los barrios obreros, un fenómeno que
nos permita recomponer los lazos sociales que el neoliberalismo y los
recortes están destruyendo. Necesitamos recuperar la
credibilidad y la confianza para aquellas familias trabajadoras que
viven situaciones de privación y que en estas elecciones han optado por
quedarse en casa y no votar. Debemos corregir nuestros errores
reorientando nuestras prioridades hacia la reconexión con estas
realidades que, con amargura, nos han mandado un mensaje muy claro: no
se sienten representadas por nuestro proyecto. Siempre es necesaria la reflexión, pero ahora es más necesaria que nunca la acción.
Todo
ello ha ocurrido a pesar del ingente esfuerzo de nuestra militancia,
que ha hecho una magnífica campaña de respaldo a dos extraordinarios
candidatos como son Antonio Maíllo y Teresa Rodríguez. El
compromiso de nuestra gente ha sido ejemplar. Por eso quiero trasladaros
mi más sincero agradecimiento, y mi compromiso de que trabajaré con la
dirección para que en las próximas convocatorias electorales ese ejemplo
sea recompensado justamente.
Como consecuencia de esta reflexión, queremos
hacer un llamamiento a una amplia alianza democrática capaz de
fortalecer el movimiento obrero y los movimientos sociales
emancipadores, especialmente el feminismo. Las feministas han
demostrado en estos años que han sido capaces de enfrentarse con éxito
al monstruo que aspira a limitar los derechos de las mujeres.
Ahora
necesitamos de todas las manos, porque el monstruo es una hidra de tres
cabezas que nos quiere dejar sin nada. Y cuando la sociedad civil es
débil, es mucho más fácil que la ola reaccionaria avance. Lo que está en juego ahora son las conquistas sociales, civiles y laborales que en un tiempo creímos consolidadas. No podemos permitir que esta ola reaccionaria destruya la democracia, por lo que es
imperioso que sindicatos de clase, movimientos sociales y
organizaciones como Izquierda Unida y Podemos trabajemos codo con codo
para revertir esta situación. En la calle, en los centros de trabajo y en las instituciones.
Seguimos
pensando que Andalucía, como España, son mayoritariamente de
izquierdas. Estamos orgullosos de nuestra tierra y de nuestro país como
espacios avanzados de defensa de los derechos civiles, sociales y
laborales. Lo que ha sucedido ha sido grave, pero tiene solución.
Si hacemos bien nuestro trabajo estaremos en condiciones de seguir
recuperando derechos y más temprano que tarde construiremos un país de
justicia social, un país republicano.
Quiero mandar un mensaje de ánimo y de esperanza. No nos rendimos. Que los descritos en esta carta sean nuestros últimos errores. Trabajaremos sin descanso por el futuro de nuestra tierra y de nuestra gente.
Salud y República,
Alberto Garzón Espinosa
Coordinadora Federal de Izquierda Unida
Coordinadora Federal de Izquierda Unida
Alberto Garzón llama a toda la sociedad organizada a formar una “alianza democrática” que supere la “ola reaccionaria” que amenaza las “conquistas sociales, laborales y democráticas”
El coordinador federal de Izquierda Unida critica en rueda de prensa junto a Sira Rego que PP y Ciudadanos celebren como propio el éxito electoral de Vox y advierte de que los tres partidos “comparten un neoliberalismo económico radical” que, si se les permite aplicarlo, significará “aún más graves recortes laborales, de derechos sociales y de los servicios públicos”, que pondrían “en cuestión la democracia tal ycomo la conocemos”
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha hecho hoy un llamamiento público a toda la sociedad organizada, incluidas organizaciones sociales, movimientos feminista, ecologistas y LGTBI, así como a los sindicatos de clase, para movilizarse en una “alianza democrática” plural con la que superar la “ola reaccionaria” que se ha instalado en nuestro país a raíz de los resultados de las elecciones andaluzas de ayer, que han dado una mayoría absoluta a la suma de PP, Ciudadanos y Vox.
Garzón ha ofrecido una rueda de prensa tras la primera reunión de la dirección de IU -su Colegiada Federal- junto a la portavoz de esta, Sira Rego, para hacer una valoración más pausada de los resultados de los comicios del 2D. Reconoció sin rodeos que la situación que abre esta consulta andaluza es “alarmante” y “muy grave”,en buena medida porque el avance de la “extrema derecha de Vox” es consecuencia en buena medida del discurso reaccionario de PP y Ciudadanos, que ha servido para “normalizar” posiciones antidemocráticas y antisociales.
El máximo responsable de IU entiende que las formaciones de izquierda están “obligadas” a dar una “clara respuesta” para defender las “conquistas sociales, laborales, económicas y democráticas”, que pasa por esa alianza democrática.
Alberto Garzón manifestó que “las etiquetas de quienes son o no democráticos no las ponemos nosotros, sino los hechos”. Detalló que mientras en España PP y Ciudadanos “legitiman a la extrema derecha, facilitando su expansión y beneficiándose de ello”, en otros Estados “de larga tradición democrática, como Francia o Alemania, los acuerdos con la extrema derecha están vetados”.
Criticó con rotundidad que PP y Ciudadanos celebren como propio el éxito electoral de Vox, aunque analizó también cuáles pueden ser los verdaderos motivos. Entre ellos están que estos tres partidos “comparten un neoliberalismo económico radical” que, si se les permite aplicarlo, significará “aún más graves recortes laborales, de derechos sociales y de los servicios públicos”, que pondrían incluso “en cuestión la democracia tal y como la conocemos”.
Garzón no eludió la autocrítica y reconoció que “la izquierda ha fallado” en los comicios de ayer “a la hora de movilizar a la gente”, especialmente el PSOE pero también Adelante Andalucía, ya que “no hemos sido capaces de atraer el voto perdido por los socialistas”, lo que evidencia “una debilidad”.
No obstante, se mostró “optimista” de lo que se puede conseguir a corto y medio plazo “cambiando las cosas necesarias”. Por ello, ha apostado por “trabajar al doscientos por cien” para que la alianza plural propuesta sirva para “revertir la situación” de cara a las múltiples citas electorales de 2019, entre ellas las elecciones europeas, autonómicas y municipales.
“Es muy importante -dijo- que seamos capaces de construir un polo alternativo frente a esa hidra de tres cabezas que nos plantea un horizonte de noche oscura en la que no haya derechos sociales. A esta alternativa nosotros le ponemos nombre: República federal de izquierda”.
El coordinador federal de Izquierda Unida apuntó que hay que esperar para tener más elementos que completen el análisis, no obstante enumeró que se ha demostrado que en España se mantiene un “franquismo sociológico”que, aunque siempre estuvo latente “ahora se ha liberado de sus estructuras políticas tradicionales”. Valoró también que los resultados del 2D son también consecuencia de la “preocupante respuesta ultranacionalista al 1 de octubre”.
A la pregunta de si estos resultados alejan un posible adelanto electoral por parte de Pedro Sánchez, Garzón ha respondido reclamando “altura de miras” a todas las formaciones. Lo hizo de forma muy en especial a los partidos independentistas catalanes, a los que pidió que contribuyan así a “sacar adelante los Presupuestos Generales y “den una señal de esperanza” a toda la sociedad. Consideró que deben entender la “magnitud del problema” y “concretar en hechos posiciones alternativas a la ola reaccionaria”.
Garzón también reclamó al Gobierno socialista que haga un mayor esfuerzo para lograr los apoyos necesarios y actúe con “mayor audacia” para sacar adelantes las cuentas públicas de 2019.
Sira Rego, por su parte, incidió en las advertencias anteriores sobre los “peligros” que supone el “avance de una extrema derecha que viene a romper la democracia, a las familias trabajadoras de este país y a acabar con las conquistas sociales” que tanto costó conseguir.
Estos problemas afectan a muchos colectivos y grupos concretos, y muy especialmente “a las mujeres y al movimiento feminista. Vienen a saquear nuestros cuerpos y a poner en el centro que no es una cuestión prioritaria la violencia contra las mujeres. Esto hay que denunciarlo y hay que combatirlo”.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Garzón ve “insuficiente” y “un simple gesto para salir del paso” la propuesta ideada por Sánchez para intentar que los bancos paguen el impuesto de las hipotecas
El coordinador federal de Izquierda Unida advierte de que
la idea del Gobierno del PSOE “llega tarde y en ningún caso permite a
las familias hipotecadas recuperar el dinero pagado por este concepto”
El
coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, tacha de
“insuficiente” y de “simple gesto para salir del paso” la propuesta del
Gobierno anunciada hoy por el propio presidente Pedro Sánchez orientada a
que sean los bancos los que paguen el Impuesto de Actos Jurídicos
Documentados, tras la decisión de ayer del Pleno de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de revocar una sentencia
en sentido contrario dictada por sus propios magistrados. Garzón
critica, además, que lo planteado ahora por el Ejecutivo del PSOE “llega
tarde y en ningún caso permite a las familias hipotecadas recuperar el
dinero pagado por este concepto”.
En diferentes declaraciones
realizadas desde el Parlamento europeo en Bruselas, donde participa
desde ayer en distintas reuniones organizadas en esta Cámara, el máximo
responsable de IU detalló que el “escandaloso” movimiento decidido por
el Supremo “tiene como simple objetivo neutralizar la oleada de
reclamaciones respecto a las hipotecas concedidas en los últimos cuatro
años, lo que llevaría a los bancos a pagar el citado impuesto y sacaría,
al menos, entre 6.000 y 8.000 millones de euros de sus nutridas cuentas
de beneficios”.
“Ahí radica el centro de la lamentable operación
del Supremo -advierte-, aunque parece claro que incluso de haberse dado
una sentencia favorable las entidades bancarias habrían repercutido los
nuevos costes en las futuras hipotecas, dado el inmenso poder que tienen
y su demostrada capacidad de influencia”. El Impuesto de Actos
Jurídicos Documentados, el más importante que hay que pagar al
hipotecarse, encarece la compra de una vivienda entre el 1,5 y el 5%.
Alberto
Garzón entiende que “por esas razones resulta insuficiente la actuación
que plantea el Gobierno. Los bancos disponen de suficiente poder para
incrementar el coste de las hipotecas en una proporción similar al
impuesto que se pretende que paguen. La única forma de corregirlo es
reduciendo su poder, algo que la propuesta de Pedro Sánchez ni se
plantea”.
El coordinador federal de IU entiende que “si se quiere
reducir esa desmedida capacidad de acción de los bancos y también el
coste hipotecario que recae sobre las familias hace falta actuar sobre
esos costes y comisiones. Además, se demuestra la necesidad cada vez más
perentoria de una banca pública que compense esa enorme capacidad
negativa de acción del capital financiero”.
“No es momento de
simples gestos como el que lanza Pedro Sánchez”, apostilla Garzón. A su
juicio, la decisión del Tribunal Supremo “además de inusual y
jurídicamente extraña, obedece a una intervención política para defender
el sistema financiero que incluye argumentos profundamente
ideológicos”.
IU exige la “inmediata dimisión” de Lesmes y Díez-Picazo por su actuación “anómala e irregular” en la crisis de las hipotecas y la “burda maniobra sin precedentes al dictado de la banca”
• La dirección federal de Izquierda Unida denuncia que
“la justicia española da la espalda al pueblo y opta por favorecer a los
más poderosos, a esa banca rescatada con más de 60.000 millones de
euros de dinero público logrado con nuestros impuestos”
•
Llama a concentrase el próximo sábado, día 10, a las 18,00h. ante el
Tribunal Supremo y las sedes judiciales de cada provincia ya que “el
chantaje y el secuestro de los poderes públicos del Estado por parte de
la banca privada urge la movilización social: por la justicia y la
democracia”
La dirección federal de Izquierda Unida
exige la “inmediata dimisión del presidente del Consejo General del
Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, así como la
del presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo,
Luis Díez-Picazo, por su actuación “anómala e irregular” en la crisis de
las hipotecas.
La dirección de IU valora de forma más pausada lo
ocurrido ayer y su trascendencia para la ciudadanía, no sólo en lo que
respecta al caso concreto debatido. Considera que tras dos días de
“vergonzosos debates”, los 28 magistrados que componen el Pleno de esa
Sala Tercera del Tribunal Supremo, “convocado saltándose por parte de
Díez-Picazo y con el aval de Lesmes, ex alto cargo del Gobierno de
Aznar, el sentido común y cualquiera de las normas de las que se había
dotado el propio tribunal, enmienda la doctrina consolidada precisamente
por la sección del tribunal experta en materia tributaria”.
“Logran
así -añade- favorecer los intereses económicos de esa misma banca que
paga habituales y cuantiosos honorarios a determinados jueces en
concepto de conferencias y cursos en sus escuelas de elite”.
IU
explica que el “vergonzoso resultado de esta burda maniobra sin
precedentes y contraria a lo establecido en la ley, al dictado de la
banca y de la desmesurada campaña publicitaria desatada por los poderes
económicos”, consigue “anular de un plumazo la doctrina jurisprudencial
que se creía firme creada por tres sentencias obtenidas por la Empresa
Municipal de la Vivienda del municipio de Rivas Vaciamadrid. De esta
forma echan por tierra la obligación de que el impuesto que grava las
hipotecas lo pagara el banco que concede la hipoteca, no el cliente, ya
que es el propio banco el único que se beneficia de la obligación de
formalizar esos préstamos en escritura pública”.
Para Izquierda
Unida, “la justicia española da la espalda al pueblo y opta por
favorecer a los más poderosos, a esa banca rescatada con más de 60.000
millones de euros de dinero público logrado con nuestros impuestos. Es
la misma banca privada que no para de incrementar sus beneficios y los
millonarios salarios de sus ejecutivos desde que se inició la gran
estafa denominada ‘crisis’”.
La dirección de la formación que
coordina Alberto Garzón entiende que “tras la práctica ya habitual de
encarcelar a tuiteros, cantantes, artistas o activistas sociales por
ejercer la libertad de expresión o de manifestación, la justicia vulnera
también ahora su mandato constitucional que, literalmente, dice:
‘Artículo 118. Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones
firmes de los Jueces y Tribunales (…)’”
“Cuando el Tribunal
Supremo incumple sus sentencias y retuerce las leyes para favorecer a
los poderosos en perjuicio de la ciudadanía, convierte en falso y vacío
el mandato del artículo 117 de la Constitución: ‘La justicia emana del
pueblo’”, constata esta formación.
Izquierda Unida denuncia que
con esta nueva actuación del Supremo “digna de corsarios, la justicia
pierde la poca legitimidad que le quedaba. Es así a pesar de los
numerosos jueces y funcionarios judiciales que en nuestro país se
esfuerzan por conseguir que la administración de justicia sea un
servicio público con una mínima calidad. Estos esfuerzos se convierten
en estériles a la vista del constante desprestigio que emana de un
número cada vez mayor de actuaciones de los tribunales”.
“El Poder
judicial ha traspasado todas las líneas rojas”, valora la dirección de
IU, para quien “es imprescindible una reforma en profundidad de la
justicia. Ésta debe implicar cambios constitucionales profundos que
acaben con un Poder Judicial endogámico, al servicio de las minorías
privilegiadas, lastrado por su pasado franquista y nunca modernizado ni
democratizado en profundidad”.
Por todo ello, Izquierda Unida
llama a concentrase el próximo sábado, día 10, a las 18,00h. ante el
Tribunal Supremo y las sedes judiciales de cada provincia. Considera que
“ante el chantaje y el secuestro de los poderes públicos del Estado por
parte de la banca privada urge la movilización social: por la justicia y
la democracia”.
martes, 6 de noviembre de 2018
Garzón llama a movilizarse tras la decisión del Supremo sobre las hipotecas por la “situación de desprestigio en la que queda la justicia y el chantaje inaceptable de la banca”
El coordinador federal de Izquierda Unida afirma “¡qué
bien le sale a la banca chantajear al poder judicial! y pide reaccionar
de forma masiva el próximo sábado, día 10, a las 18,00h. frente a la
sede del alto tribunal.
El coordinador federal de
Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha tachado de “lamentable” e
“indignante” la decisión de los 28 magistrados que componen el Pleno de
lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que, dividido
prácticamente en dos -15 votos frente a 13-, ha ignorado una sentencia
firme de hace tres semanas y decidido que sean de nuevo los clientes de
los bancos que firman una hipoteca y no las propias entidades bancarias
quienes tengan que pagar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.
Este tributo, el más importante que hay que pagar al hipotecarse,
encarece la compra de una vivienda entre el 1,5 y el 5%.
Garzón,
que realizó vía Twitter las primeras valoraciones de este grave y
polémico resultado de las más de 16 horas de discusión de los
magistrados iniciada ayer, adelanta que Izquierda Unida llama a la
ciudadanía a movilizarse de forma masiva el próximo sábado, día 10, a
las 18,00h. frente al Tribunal Supremo “ante la situación de
desprestigio en la que queda la justicia de este país y ante el chantaje
inaceptable de la banca privada”.
De igual forma, Izquierda Unida
ha informado a través de sus redes en Internet de una concentración
mañana miércoles, a las 13,00h., también en la Plaza Villa de París
donde se encuentra el alto tribunal, bajo el lema ‘En España manda la
banca. Queremos una banca pública’.
“¡Qué bien le sale a la banca
chantajear al poder judicial! ¡Qué bien relacionados algunos jueces del
Supremo, que hacen de todo menos justicia! Indignante, lamentable, un
despropósito impropio de una democracia: el Supremo decide que pagan los
clientes”, ha denunciado Alberto Garzón.
El máximo responsable de
Izquierda Unida se ha mostrado muy duro con las entidades bancarias, a
las que ha responsabilizado de haberse convertido en el “principal
enemigo de las democracias”, así como “los responsables de saquear
nuestras economías”.
“Hoy, la mayoría del Tribunal Supremo se
sitúa de su lado, ratificando que la justicia tiene un precio y que el
sistema está podrido y agotado”, apostilló.
miércoles, 31 de octubre de 2018
El PP impide que el Congreso condene el “auge del neofascismo” al rechazar que se leyera en el Pleno una declaración institucional impulsada por IU
Pincha aquí para video
La diputada Eva García Sempere, encargada de negociar el
texto con todos los grupos, destaca que la propuesta es “casi un calco”
de la resolución que aprobó el Parlamento Europeo la semana pasada y
reconoce que el obstruccionismo demostrado por algunos partidos “nos
sorprende y entristece a partes iguales porque pronunciarse en contra
del neofascismo, nuevo o viejo, no debía ser algo que tuviera que
generar más consenso del que ya se le supone a cualquier democracia”
El
Partido Popular de Pablo Casado ha impedido hoy que el Pleno del
Congreso de los Diputados leyera una declaración institucional para
denunciar y condenar el ‘auge del neofacismo’ impulsada por Izquierda
Unida. Su diputada Eva García Sempere negoció el texto desde la tarde
del martes hasta bien entrada la mañana con todos los grupos
parlamentarios, pese al obstruccionismo de algunos de ellos. Ciudadanos
cambió de opinión en el último momento. El texto no fue leído al final
dado que estas iniciativas necesitan unanimidad para poder hacerlo y el
PP no lo consintió.
García Sempere detalló en rueda de prensa que
tanto PP como Ciudadanos habían reclamado algunas modificaciones del
texto inicial propuesto por IU -sin aportar ninguna redacción
alternativa-, pero que nada tenían que ver con el auge fascista y de la
extrema derecha que era el objeto de la declaración.
Además, tal y
como explicó la diputada, el texto planteado es “casi un calco” de la
resolución que aprobó el Parlamento Europeo la semana pasada y que
limita “muy bien” lo que se entiende por neofascismo. Se da la
circunstancia de que diputados de otros países del Grupo Popular
Europeo, donde está integrado el PP, sí que apoyaron esta iniciativa en
la Eurocámara sin ningún reparo.
García Sempere indicó con
claridad que si el PP o cualquier otro grupo querían tratar “otra serie
de cuestiones” distintas no tenían más que proponer ellos mismos otras
declaraciones institucionales. Del mismo modo, lamentó que utilizaran
como pretexto para no dar su apoyo a ésta el que rechazar y condenar al
fascismo “no es una cuestión de urgencia, ni tienen suficiente
consenso”.
“Nos sorprende y entristece a partes iguales -apuntó-
porque pronunciarse en contra del neofascismo, nuevo o viejo, no debía
ser algo que tuviera que generar más consenso del que ya se le supone a
cualquier democracia”. Añadió que el contenido de esta declaración “no
debería hacer temblar a ningún grupo de la Cámara”.
La declaración
impulsada por Izquierda Unida en el Congreso y torpedeada por el PP
comienza recalcando que el Estado español “se fundamenta
constitucionalmente sobre los valores del respeto a la dignidad humana,
la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los
derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a
minorías”.
“Consideramos que la falta de acciones decididas
contra los grupos neofascistas y neonazis -continúa el texto- ha
permitido el auge actual de la xenofobia a nivel mundial y europeo,
incluido nuestro país. Estos grupos incitan al odio y la violencia en la
sociedad, ante lo que es preciso recordar lo que fueron capaces de
hacer en el pasado. Es así que en el presente, espoleados por el
resurgir de un nuevo fascismo, hemos de señalar cómo desde estos grupos
están quitando la vida a miles de personas diversas, de refugiados y
migrantes a miembros de minorías étnicas y religiosas, de personas
LGTBQI, defensores de los derechos humanos y del medio ambiente a
activistas, políticos y miembros de las fuerzas policiales”.
La
declaración explicita algunas de las agresiones y amenazas denunciadas
en los últimos meses en toda Europa y en el resto del mundo. “En España
se han documentado por SOS Racismo hasta 309 casos de violencia xenófoba
en 2016 y diversos grupos de extrema derecha y nostálgicos de la
dictadura militar franquista han sido investigados o condenados en los
últimos años en nuestro país por delitos de odio o ataques violentos”,
advierte.
De ahí que indique que “condenamos todas las formas de
negación del Holocausto, incluidas la trivialización y minimización de
los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, así como
abogamos por una cultura común que rechace los crímenes fascistas del
pasado”.
“Condenamos por tanto enérgicamente la violencia
perpetrada por grupos neofascistas contra minorías concretas, como
europeos negros y personas de ascendencia africana, judíos, musulmanes,
población romaní, nacionales de terceros países, personas en situación
de pobreza severa y sin hogar, personas LGTBQI y personas con
discapacidad. También condenamos las amenazas y ataques violentos
crecientes por parte de la extrema derecha contra miembros de partidos
políticos en España”, se añade.
Cuando la democracia está en un
“momento crítico” en el mundo, la declaración de IU apunta que los
grupos neofascistas y neonazis no tienen cabida legal en ella, “como
tampoco ninguna otra fundación o asociación que exalte y glorifique el
nazismo y el fascismo”. Además, reclama “intensificar la formación en
memoria democrática en todos los niveles educativos como un modo de
contrarrestar el auge del neofascismo”.
lunes, 29 de octubre de 2018
Garzón pone en marcha la campaña #RepruebaLaCorona que llevará mociones para reprobar a la Monarquía a más de 1.000 ayuntamientos de todo el Estado.
• El coordinador federal ha explicado que IU busca con esta actuación “cortocircuitar la deriva autoritaria que pretende blindar a la Monarquía y hacerla impune de sus crímenes”
• Detalla que la campaña no es una cuestión “vinculada únicamente al espacio catalán”, sino que tiene que ver más “con el modelo de Estado y con la posibilidad de que los representantes electos puedan debatir sobre cualquier cosa” sin la amenaza de que se judicialice
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha presentado en el marco de su visita de trabajo a Las Palmas de Gran Canaria la campaña #RepruebaLaCorona que se va a desarrollar tanto en la Red como a nivel práctico en los más de 1.000 municipios de todo el Estado donde tiene presencia IU.
“Más del 1.000 municipios van a ver cómo registramos mociones de reprobación a la Monarquía", ha explicado Garzón en declaraciones a los medios antes de intervenir en un acto público en Las Palmas sobre ‘Erradicación de la pobreza’. Con esta actuación IU busca “cortocircuitar la deriva autoritaria que pretende blindar a la Monarquía y hacerla impune de sus crímenes”, ha detallado.
Izquierda Unida enmarca esta campaña también como respuesta ante el recurso que el Gobierno de Pedro Sánchez presentará en el Tribunal Constitucional contra la reprobación a Felipe de Borbón aprobada esta semana por el Parlament catalán. Garzón lo tacha como una decisión “claramente antidemocrática, que vulnera la libertad de expresión" y, además, carente de fundamento ya que “no tiene ni siquiera el amparo del Consejo de Estado”.
Reconoció también no entender este “grave error” de Sánchez porque, en última instancia, lo que pasa es que el Gobierno trata de proteger un sistema monárquico “históricamente corrupto” y que, al mismo tiempo, es la “institución más blindada de nuestro ordenamiento jurídico”.
No obstante, Alberto Garzón dejó claro que esta actuación que hoy inicia Izquierda Unida no es una cuestión “vinculada únicamente al espacio catalán”, sino que tiene que ver más “con el modelo de Estado y con la posibilidad de que los representantes electos puedan debatir sobre cualquier cosa” sin la amenaza de que se judicialice.
El texto de las mociones que coordinará IU en las corporaciones locales de todo el Estado incluirá también exigir la celebración de un referéndum para que la ciudadanía se exprese con claridad sobre si quiere la República o la Monarquía como forma de organización del Estado.
De la misma forma, en todos estos ayuntamientos se propondrá “abrir una comisión de investigación sobre los posibles delitos de la Monarquía a partir del año 2014”, fecha a partir de la cual “el ciudadano Juan Carlos de Borbón ya no es inviolable”, tras dejar la jefatura del Estado y pasar a ocupar el puesto de rey emérito.
Izquierda Unida ha aclarado también hoy en su articulación de la campaña en la Red que exigirá al Gobierno que haga efectiva la derogación del delito de injurias a la Corona y que “se investiguen los presuntos pufos fiscales de Juan Carlos de Borbón”.
En septiembre, por primera vez, y el pasado martes, en segunda ocasión, PSOE, PP y Ciudadanos unieron sus votos en la Mesa del Congreso para tumbar la propuesta impulsada por IU en el seno de su grupo confederal para debatir en el Pleno la creación de una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades económicas cometidas por Juan Carlos de Borbón. Éstas habían sido reveladas por su amiga íntima y empresaria comisionista Corinna zu Sayn-Wittgenstein en unas grabaciones durante una conversación con el ex comisario de policía preso, José Manuel Villarejo.
martes, 4 de septiembre de 2018
sábado, 1 de septiembre de 2018
martes, 17 de julio de 2018
Alberto Garzón pide al presidente Sánchez que el PSOE se sume a la comisión de investigación sobre los negocios turbios de Juan Carlos de Borbón.
Si el PSOE quiere de verdad repensar nuestro país, tiene que empezar por
dejar de blindar a la monarquía corrupta y sumarse a la comisión de
investigación de los oscuros negocios del ciudadano Juan Carlos de Borbón,
.
IU Extremadura exige la retirada de la propuesta de indemnización a los parlamentarios de la Asamblea al finalizar el mandato
El coordinador general, Joaquín Macías, registra en el
Parlamento extremeño una iniciativa en la que exige que se paralice el
trámite que prevé esta compensación mientras “no esté precedida de la
correspondiente cotización, igual que ocurre con el resto de
trabajadores”
El coordinador general de IU
Extremadura, Joaquín Macías, ha registrado hoy en la Asamblea extremeña
una iniciativa para exigir la retirada de la propuesta de indemnización
para los parlamentarios una vez agotado el mandato. La iniciativa es
consecuencia de una resolución aprobada en la última Coordinadora
Regional de IU Extremadura, el pasado domingo.
Según Macías, “la
representación política de la ciudadanía debe tener un componente de
ejemplaridad y recibir una prestación por finalizar el mandato debe de
estar precedida por la correspondiente cotización, igual que ocurre con
el resto de trabajadores”.
El coordinador de IU Extremadura
critica que “se utilice la reforma del Reglamento de la Asamblea de
Extremadura para establecer unas indemnizaciones que ningún partido
incluía en sus respectivos programas electorales. Con estas prácticas
deterioran la imagen de la política en su conjunto e inciden en el
alejamiento entre ciudadanos y sus representantes”.
“Además
-añade-, no quedan claras ni la cuantía ni la duración de esa supuesta
indemnización, lo que al final es lleva con razón a que se genere
desconfianza”.
Joaquín Macías recuerda que “los diputados y
diputadas no cesarán su actividad hasta el mes de mayo de 2019, por lo
que hay tiempo más que suficiente para que se aborden los cambios
legislativos necesarios para que puedan cotizar en el Régimen General de
la Seguridad Social y puedan recibir prestaciones en igualdad con los
demás trabajadores”.
miércoles, 11 de julio de 2018
ELEGIDO EL CANDIDATO JOAQUÍN MACÍAS EN LAS PRIMARIAS DE IU EXTREMADURA
Los resultados de las primarias dan un 39,32 % a la candidata Encarna Muñoz frente al 60,86 % del elegido Joaquín Macías
La participación en las elecciones primarias de Izquierda Unida
Extremadura para la elección del candidato o la candidata para presidir
la Junta de Extremadura en las próximas elecciones autonómicas, ha
contado con un total del 32,28 % de afiliados, afiliadas y simpatizantes
que han ejercido su voto de forma on-line o presencial en las distintas
mesas.
De ese resultado total de participación, el 14,55 % ha
sido para las votaciones on-line; y el 17,73 % para la votación
presencial en las diferentes mesas repartidas por toda la geografía
extremeña.
Con los votos a favor de Encarna Muñoz de 116 (un
39,32 %) frente a los 179 votos (un 60,68 %) de Joaquín Macías, es éste
último el elegido para presidir la Junta de Extremadura en las
elecciones autonómicas del año que viene, 2019, por Izquierda Unida
Extremadura.
viernes, 29 de junio de 2018
IU registra una ley integral de Memoria que reconoce a las víctimas del franquismo y va más allá de la “última e insuficiente política de gestos” gracias a su “completo marco jurídico”
Colectivos de víctimas, asociaciones de Memoria
Democrática y activistas concretos dan la bienvenida a la proposición
que Izquierda Unida ha elaborado con su imprescindible participación en
un acto explicativo en el Congreso con Alberto Garzón y Esther López
Barceló, ayudados por los/as represaliados/as Julia Hidalgo y Víctor
Díaz Cardiel.
Izquierda Unida ha presentado hoy
públicamente en el Congreso, arropada por representantes de numerosas
asociaciones de la Memoria Democrática y colectivos de víctimas del
franquismo, una Proposición de Ley Integral de Memoria Democrática y de
Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Franquismo y la
Transición. El coordinador federal, Alberto Garzón, ha valorado en el
acto que el texto redactado -que consta de cuatro títulos, 63 artículos y
17 disposiciones, entre adicionales, derogatorias y finales- conforma
“la ley más completa sobre la Memoria elaborada desde 2007, cuando se
aprobó la Ley de Memoria Histórica del Gobierno de Rodríguez Zapatero”.
Garzón
dejó muy claro que esta nueva norma busca “cubrir y corregir las
enormes insuficiencias” de las que adolece la anterior ley y apuntó que
“complementa de forma muy completa la política de gestos de las últimas
semanas, que tenemos el deber moral de apoyar, pero que resulta
insuficiente y a la que hay que dar el marco jurídico necesario para los
cambios”.
El coordinador federal intervino al comienzo de la
presentación junto a la responsable federal de Memoria Democrática,
Esther López Barceló, además de Julia Hidalgo y Víctor Díaz Cardiel,
víctimas del franquismo que tomaron la palabra en la primera parte del
acto en representación de las otras decenas presentes.
“La ley que
hoy presentamos -detalló Garzón- pone encima de la mesa un nuevo
‘tablero de ajedrez’ y nos dota de un nuevo marco legal a nivel de
Memoria Democrática”.
Destacó especialmente que la proposición de
ley integral registrada esta misma mañana “está participada por
numerosas asociaciones de la Memoria”, una idea en la que abundó López
Barceló al señalar que “esta no es una proposición de ley sólo de
Izquierda Unida, sino de todas las asociaciones a las que se ha
pretendido plasmar buena parte de sus reivindicaciones que desde hace
tanto tiempo llevan exigiendo pacientemente en las calles”.
Alberto
Garzón indicó, además, que un “elemento básico” incluido en el texto es
“considerar los crímenes del franquismo como no prescriptibles y esta
ley habilita que esto sea posible, lo que es una avance en sí mismo”.
Explicó
que se recogen “tanto elementos simbólicos como otros muy concretos” y
puso como ejemplo todo lo referido al Valle de los Caídos “cuya gestión
pública queremos recuperar para Patrimonio del Estado y que se proceda a
desacralizar todo este espacio para que pueda disfrutar de él toda la
ciudadanía”.
Garzón hizo un recorrido resumido por otros puntos
destacados de la proposición registrada, como todo lo que tiene que ver
con facilitar las investigaciones de los miles de casos de ‘bebés
robados’ y razonó que “todo lo que está en esta ley es de sentido común
en cualquier país democrático, pero ocurre que lo que a nosotros nos
parece necesario es una realidad desde hace mucho tiempo en otros
países”.
Para terminar, el máximo responsable de IU explicó que
“ya le hemos hecho llegar el texto al PSOE para su conocimiento y
examen. El objetivo es que se pueda aprobar tras el adecuado trabajo
conjunto con todos los grupos del Congreso”.
Esther López Barceló
aseguró que “es hora de los Derechos Humanos”. En opinión de la
responsable federal de Memoria Democrática de IU “no necesitamos otra
‘ley de gestos’ como la de 2007, o que se hable sólo de sacar a Franco
de su tumba y de los elementos que lo dificultan”, porque “hay muchas
otras cosas importantes y muy en especial todo lo que tiene que ver con
las víctimas”.
Precisamente, diversos colectivos de víctimas del
franquismo y activistas concretos dieron la bienvenida en el acto a la
proposición de ley de IU. Al mismo tiempo, mostraron su confianza de que
su aprobación sirva 40 años después para acabar con una “democracia
afranquistada”, en palabras de Julia Hidalgo.
“No hay democracia
sin memoria -dijo-, porque duele más el silencio que cualquier otra
cosa. Aquí no ha habido memoria, sino olvido”, sobre todo para quienes
lucharon contra la dictadura, que se suma a la “impunidad” de los
responsables de los crímenes cometidos contra ellos y ellas.
Hidalgo
lamentó que “ahora todo el mundo habla de qué hacer con el dictador,
pero no se dice qué hacer para reconocer la dignidad de sus víctimas”.
Coincidió así con el histórico dirigente comunista Víctor Díaz Cardiel,
que aseguró que “aplaudo esta ley, todo lo que he oído me suena muy
bien” y que insistió en la idea de que la “gran deuda de la democracia
es el olvido”.
Descarga el PDF de la Ley:
Una ley para la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas del franquismo y la Transición
miércoles, 20 de junio de 2018
CANDIDATURAS PARA LAS PRIMARIAS DE IZQUIERDA UNIDA EXTREMADURA
Izquierda Unida de Extremadura ha iniciado un proceso de PRIMARIAS para elegir quién será la persona que nos represente en la próximas elecciones de 2019 a la Presidencia de Extremadura.
Para liderar un cambio en las futuras políticas en Extremadura,
Izquierda Unida ha abierto un proceso de primarias para decidir a la
persona y al proyecto que optarán a la candidatura de las próximas
elecciones autonómicas en 2019.
Se inicia ahora un período para
conocer los proyectos de los dos candidatos que se presentan y cuáles
son sus propuestas. Por un lado encontramos la candidatura de Joaquín
Macías Rodríguez y, por otro lado, la de Encarnación Muñoz Blázquez.
Ambos aportarán a toda la militancia la información sobre las acciones,
objetivos e ideas que se pretenden alcanzar desde Izquierda Unida
Extremadura para 2019.
Finalizadas las aportaciones de las dos
candidaturas se procederá a la votación en un proceso abierto y
participativo de primarias para elegir la mejor candidatura para nuestra
comunidad autónoma.
lunes, 18 de junio de 2018
Un 76,6% de las bases de IU respalda el que ya es el acuerdo marco para la confluencia electoral con otras formaciones de cara al 2019
• Ismael González, secretario federal de Organización
de IU, hace una valoración “muy positiva” de los datos alcanzados,
después de que el ‘Sí’ “haya ganado en todas las federaciones sin
excepción”, tanto en el voto telemático como presencial
•
Expresa en rueda de prensa su “satisfacción” por el hecho de que
“esta unidad mostrada y la apuesta por la confluencia con otras fuerzas
es el camino que nos da más fuerza para seguir en la construcción de un
nuevo país”
El 76,62% de las bases de Izquierda
Unida ha votado a favor del preacuerdo marco, que ahora queda
ratificado, para la confluencia electoral con otras formaciones
políticas de cara a los diferentes comicios previstos para 2019.
Este
ha sido el principal resultado de la consulta que IU puso en marcha a
nivel estatal entre los días 12 y 17 de este mes de junio, y que
concluyó ayer con el voto presencial en urna en distintas asambleas
locales de todos los territorios.
Ismael González, secretario
federal de Organización de IU, ha sido el encargado de facilitar todos
los datos en una rueda de prensa ofrecida en la sede federal donde,
entre otras cuestiones, destacó la valoración “muy positiva” que la
dirección federal hace de estas cifras, después de que el ‘Sí’ “haya
ganado en todas las federaciones de Izquierda Unida sin excepción”,
tanto en el voto telemático como presencial.
El voto en contra del
preacuerdo ha sido del 20,68%, mientras que la abstención se quedó en
un reducido 2,7% de entre las personas que expresaron su opinión.
Las
12.449 personas que han dado su opinión en esta consulta suponen el
42,2% del censo de total tanto de militantes de IU como de simpatizantes
de esta formación que, como es preceptivo por la Ley de Protección de
Datos, deben confirmar previamente que desean participar en la misma.
González
agradeció especialmente “a la militancia el esfuerzo realizado para que
en todos los territorios se haya podido votar con total normalidad”,
agradecimiento que hizo extensivo a todas las organizaciones
territoriales que componen IU.
De la misma forma, expresó su
“satisfacción” por el hecho de que “la unidad mostrada y la apuesta por
la confluencia con otras fuerzas es el camino que nos da más fuerza para
seguir en la construcción de un nuevo país”.
Esta unidad
“fortalece las opciones de transformar nuestro país y mejorar la vida de
las familias trabajadoras y clases populares”, detalló.
En
respuesta a alguna de las cuestiones planteadas por los/as periodistas,
Ismael González señaló que “este preacuerdo es sólo un punto de partida,
ahora es tarea de las federaciones y de las asambleas de Izquierda
Unida decidir los detalles y construir los posibles acuerdos futuros con
otras fuerzas”.
El responsable federal de Organización de IU dejó
claro que “la última palabra sobre cómo presentarse a las elecciones de
2019 la tiene nuestra formación en las comunidades y los municipios,
basándose en su realidad concreta y en el contenido de este acuerdo
marco”.
viernes, 8 de junio de 2018
"UNIDAS", EL REFERENTE DE LA UNIDAD.
Se somete a referéndum, entre los días 12 y 17 de junio de 2018, el preacuerdo alcanzado entre Izquierda Unida, Podemos y Equo para formar una coalición bajo el nombre "UNIDAS" para las elecciones municipales, autonómicas y europeas de 2019.
De cara a los procesos
municipales, autonómicos y europeos del año 2019 y tras un preacuerdo
entre Izquierda Unida, Podemos y Equo se presenta UNIDAS, nombre
escogido, a expensas de la votación y valoración de las bases mediante
consulta, para una coalición que permite visualizar todos aquellos
puntos comunes y que articula una sólida candidatura bajo la base
fundamental de la unidad.
El preacuerdo se ha realizado con el objetivo de construir un necesario cambio.
La declaración conjunta de Izquierda Unida, Podemos y Equo muestra el
claro compromiso de "construir una España más moderna, más democrática y
más justa social y ambientalmente" y apuestan por la coalición
electoral como fórmula jurídica "más adecuada" para representar su
unidad "sin renunciar a la diversidad".
Alberto Garzón valora de forma muy positiva el preacuerdo electoral
alcanzado, destacando que “UNIDAS” sea el elemento común para las
próximas candidaturas. Sin embargo, se consultará a los militantes y
simpatizantes de Izquierda Unida según han informado los secretarios de
Organización y Comunicación, Ismael González y Clara Alonso. La pregunta
será: "¿Estás de acuerdo con que Izquierda Unida concurra en coalición
electoral con Podemos, Equo y otras organizaciones políticas en los
procesos electorales municipales, autonómicas y europeas de 2019?".
Las bases tendrán tres opciones de respuesta: "sí, no y abstención". El
referéndum será convocado entre los días 12 de junio y 17 de junio.
El documento del preacuerdo de las tres fuerzas políticas también
menciona que para que la coalición se presente en un determinado
municipio no tienen por qué estar presentes los tres partidos. Además,
se señala que a la norma general --que dice que en las papeletas
electorales se recogerán el nombre de la coalición, las siglas y los
logos de cada una de las organizaciones-- pueden darse excepciones en
las grandes ciudades con "marcas consolidadas" como “Ahora Madrid”.
La declaración concluye con el desarrollo de cinco objetivos
principales: lograr un país "productivo, sostenible y con empleo";
"democrático y solidario"; "con servicios públicos de calidad"; "en
igualdad"; y, por último, conseguir "cambiar Europa".
Para mayor información y participar en el referéndum este es el enlace: http://www.izquierda-unida.es/consulta
Para mayor información y participar en el referéndum este es el enlace: http://www.izquierda-unida.es/consulta
martes, 5 de junio de 2018
IU pondrá en marcha entre el 12 y el 17 de junio su consulta para que militantes y simpatizantes se pronuncien sobre el acuerdo electoral de confluencia para 2019
La pregunta a la que deberán responder Sí, No o
Abstención es “¿estás de acuerdo con que Izquierda Unida concurra en
coalición electoral con Podemos, Equo y otras organizaciones políticas
en los procesos electorales de municipales, autonómicas y europeas de
2019?”
Izquierda Unida ha convocado entre los días
12 y 17 de junio la consulta para que sus militantes y simpatizantes
puedan pronunciarse sobre el acuerdo electoral alcanzado la semana
pasada con otras fuerzas políticas de cara a los procesos electorales
previstos para 2019 de municipales, autonómicas y europeas.
La
pregunta con la que las bases de IU deberán ratificar este acuerdo,
recogido en la declaración conjunta elaborada con Podemos y Equo dada a
conocer el sábado pasado y enviada ya a la militancia, es la siguiente:
“¿Estás de acuerdo con que Izquierda Unida concurra en coalición
electoral con Podemos, Equo y otras organizaciones políticas en los
procesos electorales de municipales, autonómicas y europeas de 2019?”
Los/as
responsables federales de Organización y de Comunicación de IU, Ismael
González y Clara Alonso, respectivamente, se han encargado esta mañana
de explicar a distintos medios de comunicación todo este proceso. La
votación se realizará de manera online entre los días 12 y 16, así como
de forma presencial en el conjunto de las federaciones -entre las 10,00 y
las 21,00h.- el domingo 17.
González trasladó su “satisfacción”
por el acuerdo alcanzado con Podemos y Equo, por ser el “primer paso”
para formalizar el mayor número de candidaturas conjuntas posible.
Resaltó que es un “muy buen acuerdo” y destacó de él que la marca común
‘Unidas’, además de “garantizar la unidad” de las formaciones de la
confluencia, permite cumplir con la legalidad para que se puedan agregar
los votos de cada municipio de manera global.
A partir de ahora
serán los diferentes territorios los que tienen que dar forma a este
acuerdo marco para cerrar en ellos sus respectivas candidaturas. El
proceso establece también que se podrán cerrar las confluencias hasta
diciembre de 2018, lo que se amplía hasta febrero de 2019 para los
municipios y algo más en aquellas localidades en las que los integrantes
de la coalición forman parte del gobierno local.
Además, también
es febrero de 2019 la fecha tope para celebrar primarias conjuntas para
establecer las listas definitivas, aunque sólo en aquellos municipios
donde se permita esta excepción.
Ismael González concretó que
“como Izquierda Unida entendemos que las primarias conjuntas son un buen
elemento para dirimir diferencias que se puedan dar en el ámbito
programático o político, o para ordenar la candidatura, y también para
movilizar al conjunto de la ciudadanía, porque es un elemento de
movilización”.
sábado, 2 de junio de 2018
Alberto Garzón valora que el acuerdo electoral alcanzado con Podemos es “muy positivo para el país” y destaca que “sea ‘Unidas’ el elemento común del nombre de la candidatura”
• El coordinador federal de IU detalla que la fórmula alcanzada permite que “en aquellos municipios donde sólo exista Izquierda Unida, el nombre será ‘Unidas Izquierda Unida’, lo que hace que el resultado de la confluencia sea plural y en el que se identifiquea todo el mundo”
• El nombre completo acordado para los comicios municipales y autonómicos es ‘Unidas Podemos Izquierda Unida Equo’
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha valorado esta mañana el acuerdo marco cerrado entre esta formación y Podemos de cara a las elecciones municipales, autonómicas y europeas de 2019, del que aseguró que “nos satisface mucho haberlo conseguido porque es un marco que va a permitir a nuestras federaciones y a nuestra organización en los distintos territorios ir concretando fórmulas para conseguir gobernar en esos municipios y esas comunidades”.
Antes de inaugurar la Jornada de elaboración colectiva del ‘Programa Marco Municipales y Autonómicas’ de IU que se desarrolla durante todo este sábado en Madrid, Garzón mantuvo un contacto con los medios de comunicación en el que calificó como “muy positivo para el país” este acuerdo dado a conocer a primera hora de la mañana a través de una declaración conjunta que firman IU y el resto de formaciones que han intervenido en su redacción.
Destacó especialmente que los nombres de las candidaturas municipales “serán conformados por el elemento común ‘Unidas’, seguido por el nombre de los partidos”.
“Eso permite -detalló- que en aquellos municipios donde sólo exista Izquierda Unida, el nombre será ‘Unidas Izquierda Unida’. Es importante porque significa que hemos conseguido un acuerdo muy positivo que va a permitir que el resultado de la confluencia sea plural y en el que se identifique a todo el mundo”.
El máximo responsable de IU apuntó también que esta fórmula “demuestra a su vez su flexibilidad, con un nombre base ‘Unidas’ seguido del nombre de los partidos allí donde tengan presencia. Además, los municipios y las autonomías tienen libertad para buscar nombres alternativos siempre que se pongan de acuerdo y que estén más adaptados a las singularidades del municipio”.
De igual forma, destacó que ese mismo nombre de Izquierda Unida estará en todos los lugares, en todas las papeletas, así como su logo y sus siglas. Será un elemento básico para que la gente identifique que IU forma parte de estos procesos de unidad”.
Explicó que “Izquierda Unida ha reclamado de siempre que sus votantes puedan verse reflejados en el resultante de la candidatura y el hecho de que aparezca IU en todos los sitios donde está presente es muy importante porque la gente va a ver que forma parte muy activa de todo este proceso”.
Alberto Garzón valoró que ‘Unidas’ lo aglutina todo y conjuga muy bien con elementos como ‘Unidas las personas’ o ‘Unidas las familias trabajadoras’ que, al final, es lo que nosotros queremos tener muy presente y poner en el foco”.
A preguntas de los periodistas, aclaró que “nuestra confluencia en este proceso de unidad popular es la de un proceso político y trata de responder a los problemas cotidianos de la gente, trata de dar soluciones a los problemas a los que se enfrenta la sociedad en estos momentos”.
Insistió en que ‘Unidas’ “creemos que es un nombre que permite visualizar muy bien todo lo que tenemos en común y que habla de una candidatura articulada sobre un concepto muy bonito en nuestro vocabulario como es el de la unidad”.
En la declaración conjunta que da a conocer el acuerdo se indica que nace con el objetivo de construir “un bloque histórico del cambio”. Señala que el nombre completo acordado para los comicios municipales y autonómicos es ‘Unidas Podemos Izquierda Unida Equo’, mientras que para las europeas se utilizará ‘Unidas Podemos cambiar Europa’.
Las formaciones firmantes se comprometen a “construir una España más moderna, más democrática y más justa social y ambientalmente” y apuestan también por la coalición electoral como fórmula jurídica “más adecuada” para representar su unidad “sin renunciar a la diversidad”.
Para concurrir a los distintos comicios cada organización celebrará su propio proceso de primarias para después confluir en “una papeleta de unidad con el respeto a la identidad de cada una de las partes”.
La fecha límite para llegar a un acuerdo en todos los ámbitos territoriales es entre noviembre y diciembre del presente año. Enero de 2019 será la fecha límite para celebrar primarias en los ámbitos municipales que lo deseen, mientras que se pone febrero como tope en el caso de que, además, esas primarias municipales sean conjuntas.
La declaración concluye con el desarrollo de cinco objetivos: lograr un país “productivo, sostenible y con empleo”; “democrático y solidario”; “con servicios públicos de calidad”; “en igualdad” y, por último, conseguir “cambiar Europa”.
jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
Comunicado de IU ante la sentencia del caso Gürtel y la moción de censura al Gobierno de Rajoy.
La sentencia del caso Gürtel ha situado al Partido Popular
como «organización criminal» apoyada en un «sistema de corrupción
institucional».La Audiencia Nacional no sólo ha condenado a 351
años de cárcel a los grandes cabecillas de la trama (29 de los 37
acusados), sino que también ha condenado al propio Partido Popular por
corrupción al ratificar la existencia de una caja B, «una estructura
financiera y contable paralela a la oficial». Esta condena avala
el trabajo de nuestro equipo jurídico que, recordemos, presentó junto
con otras organizaciones una querella criminal hace cinco años contra
varios dirigentes del PP y grandes empresarios relacionadas con los
papeles de Bárcenas. De la misma manera, esta condena acredita la justeza de nuestro análisis: el PP es una trama de corrupción que se presenta a las elecciones.
La
ratificación del Partido Popular como organización corrupta nos obliga a
las fuerzas democráticas a marcarnos como objetivo prioritario y
urgente su expulsión del Gobierno. En este sentido, nos parece necesaria la aprobación de la moción de censura presentada por el PSOE, por lo que contará con nuestro apoyo.
La permanencia de los corruptos en el Gobierno supondría un deterioro
de nuestra exigua democracia y la putrefacción de unas instituciones
utilizadas como parapeto ante futuras sentencias. La dimisión de
Mariano Rajoy sería insuficiente, pues la corrupción es intrínseca a la
estructura y al funcionamiento del PP como organización.
La urgencia de este objetivo nos obliga a invertir nuestro tiempo y recursos a su consecución. Los
debates sobre hipotéticos escenarios que podrían abrirse más adelante
son innecesarios en este momento y sólo aportan ruido que puede desviar
la atención sobre la que es nuestra tarea inmediata: la expulsión de un
gobierno corrupto que no se merece este país, especialmente en
un contexto en el que son las clases populares quienes cargan sobre sus
espaldas las consecuencias la crisis. Una crisis, no lo olvidemos,
originada y gestionada por una alianza entre las élites económicas
corruptoras que dan el sobre y las élites políticas corruptas que lo
guardan en la caja B.
Desde Izquierda Unida actuamos con responsabilidad histórica y desde el compromiso con las clases populares.
Estos dos principios nos alejan de cualquier tentación tacticista.
Seguiremos reivindicando la gran política como instrumento colectivo
para la lucha por la mejora de las condiciones de vida los trabajadores y
las trabajadoras también si conseguimos expulsar al PP del gobierno. Cualquier
paso que demos más adelante lo daremos –junto a la militancia– desde
esta reivindicación, siempre en torno a programas y propuestas concretas, fieles a una de las mejores características de nuestra tradición.
sábado, 26 de mayo de 2018
Garzón muestra el apoyo de IU a la moción de censura porque la “prioridad absoluta” ahora debe ser “echar a la mafia del PP que ocupa el Gobierno"
El coordinador federal señala en rueda de prensa tras una
ronda de consulta con los/as distintos/as coordinadores/s de las
federaciones de Izquierda Unida que se toma esta posición por “higiene
democrática”, a la vista de la gravedad del contenido de la sentencia de
la ‘trama Gürtel’ de corrupción
El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha
asegurado esta mañana que la “prioridad absoluta” en estos momentos debe
ser “echar a la mafia del PP que ocupa el Gobierno” de este país, por
lo que ha adelantado que IU apoyará la moción de censura registrada
formalmente poco antes por el PSOE, aunque en los próximos días se deben
discutir los “detalles” de cómo se plasma la misma.
Garzón afirmó
en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados que la formación que
dirige toma esta posición por “higiene democrática”, a la vista de la
gravedad del contenido de la sentencia de la ‘trama Gürtel’ de
corrupción hecha pública ayer por el tribunal de Audiencia Nacional que,
entre otras cuestiones, confirma que el partido de Mariano Rajoy “opera
como una mafia” para enriquecerse.
El máximo responsable de IU
explicó que desde el día de ayer puso en marcha una ronda de consulta
con los/as distintos/as coordinadores/as de las federaciones de su
formación, con quienes ha coincidido en lo importante que resulta “echar
al Gobierno del PP”, de ahí el respaldo a la moción de censura.
Destacó
que la sentencia de la ‘trama Gürtel’ pone en evidencia que el PP es
una “trama de corrupción que eventualmente se disfraza de partido
político” para presentarse a las elecciones y beneficiar así “con este
‘modus operandi’ a sus miembros y sus estructuras para su
enriquecimiento propio aprovechándose de su presencia en las
instituciones”.
Garzón recordó que Izquierda Unida sigue personada
como acusación popular en las múltiples causas de corrupción del PP que
aún se investigan y se mostró satisfecho por esta actuación política y
judicial de su formación porque con ella “se han podido confirmar
judicialmente las sospechas que tenía el conjunto del país” sobre la
actuación corrupta del PP.
A preguntas de los periodistas,
puntualizó que esta es la posición que respalda IU, pero que “está en
línea y es coherente” con lo que ha defendido siempre el grupo
confederal de Unidos Podemos donde se integra IU en el Congreso.
También
se mostró convencido de que la moción de censura puede salir adelante
porque cuenta con “simpatías suficientes” en el Congreso entre grupos de
la oposición que ya han demostrado en otras ocasiones que han podido
sacar adelante distintas iniciativas sin el respaldo del PP y
Ciudadanos.
Para Garzón, “se abre un tiempo de esperanza” y sería
“inconcebible” que Ciudadanos siga manteniendo al PP en el Gobierno
frente a una situación “más grave” que la vivida en la Comunidad de
Madrid con el escándalo de Cristina Cifuentes, aunque no descartó que el
partido de Albert Rivera pueda estar “maniobrando tácticamente” para su
simple interés partidista.
domingo, 6 de mayo de 2018
IU “respalda y participará activamente” en las movilizaciones del próximo día 8 “por una educación pública sin recortes, sin LOMCE y sin segregación”
El Área Federal de Educación de IU advierte de que “decimos ‘No’ a quienes como PP y Ciudadanos pretenden expulsar a cientos de miles de jóvenes del sistema educativo sin cualificación y de forma prematura, condenándolos a unas condiciones de completa precariedad en el sistema laboral”
Izquierda Unida
“respalda y participará activamente” en las movilizaciones convocadas
para el próximo martes, día 8, por la Plataforma en Defensa de la
Escuela Pública. El Área Federal de Educación de IU destaca que “nuestra
formación vuelve así a la calle junto a todos los sectores de la
comunidad educativa para sumarse a la defensa de las reivindicaciones y a
la lucha de estudiantes y familias contra la imposición de un modelo
educativo segregador y excluyente”.
“Decimos ‘No’ -señala Enrique
Díez, coordinador de este área federal de IU- a quienes pretenden
expulsar a cientos de miles de jóvenes del sistema educativo sin
cualificación y de forma prematura, condenándolos a unas condiciones de
completa precariedad en el sistema laboral”.
Desde esta formación
se anima a “secundar masivamente esta movilización y a vestir las calles
de verde para defender la educación que queremos como respuesta
unitaria frente a la imposición de políticas educativas neoliberales por
parte del Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos”.
Izquierda
Unida se une así al conjunto de la comunidad educativa “para exigir la
reversión de los recortes educativos, que han supuesto el deterioro de
la educación pública con la expulsión de miles de docentes de sus aulas,
la derogación de la LOMCE, cuya implantación prosigue pese a haber sido
rechaza por la gran mayoría de la comunidad educativa y por el Congreso
hasta en dos ocasiones”.
Enrique Díez expone que “con un
irrenunciable compromiso con la educación pública desde IU hemos
desarrollado durante los últimos años una intensa campaña contra la
LOMCE y contra los recortes educativos. Seguiremos denunciando que
suponen un ataque frontal a esa educación pública por la que luchamos,
que promueve un modelo educativo inclusivo, sin segregación, laico y
democrático para garantizar el derecho de todos y todas a una educación
de calidad en condiciones de igualdad”.
IU coincide con la
Plataforma en Defensa de la Escuela Pública en denunciar que “son los y
las estudiantes quienes siguen sufriendo el modelo educativo impuesto
por la LOMCE con itinerarios selectivos, aulas masificadas, evaluaciones
estandarizadas externas, centros educativos públicos deteriorados”.
“Mientras
-advierte Díez- el PP y Ciudadanos aumentan la financiación a la
educación privada, con una absoluta falta de respuesta y de recursos a
la atención a la diversidad, precarizando y rotando cada año al
profesorado de centro en centro, recortando becas, cargando en las
familias los costes escolares para compensar los déficits de las
escuelas y con un profesorado saturado de horas lectivas o con
disminuciones de sueldo cuando requieren de una baja por enfermedad”.
El
Área Federal de Educación de IU denuncia que “todo esto se agravará
debido al acuerdo alcanzado por el PP con Ciudadanos, PNV, Foro
Asturias, Unión del Pueblo Navarro y Coalición Canaria de cara a los
Presupuestos Generales del Estado para 2018 en tramitación
parlamentaria, que recortan la inversión pública en educación hasta
límites escandalosos”.
lunes, 30 de abril de 2018
1º de mayo de 2018
Manifiesto de IU por el 1º de mayo de 2018
A pesar de que el Gobierno presume de haber superado el nivel de PIB previo a la crisis, la cruda realidad se impone. Tenemos 1,7 millones de empleos menos que antes de la crisis y el 28 % de las personas viven ahora en riesgo de pobreza o exclusión social. Esta auténtica década perdida deja como resultado a 1,2 millones de hogares con todos sus miembros activos en paro y eso es resultado, en buena medida, de los recortes fiscales que se han aplicado durante los últimos años, y que el actual Plan Presupuestario del Partido Popular y Ciudadanos consolida y normaliza. El gasto público se encuentra lejos de recuperar los recortes acumulados y queda claro que los frutos del crecimiento económico ni han llegado ni van a llegar a la mayoría social. Con un techo de gasto de 62.000 millones inferior al de 2010 y una mínima mejora en 2018 en comparación con 2017 de apenas un 1,2 %, lo que eso significa es que a este ritmo de mejora, el estado español precisaría de 40 años para lograr recuperar el nivel de techo de gasto previo a la crisis.
Los elevados índices de desigualdad, pobreza y exclusión social se nos imponen como necesarios para la salida de la recesión. La vía que el sistema capitalista ha encontrado para la salida a esta crisis es la de la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo. Porque es en la explotación y en la debilidad de la posición negociadora tras las dos reformas laborales de PSOE y PP donde encuentran el nicho para maximizar el beneficio precisamente a costa de trabajadores y trabajadoras. Sabemos que el sistema capitalista es incompatible con la vida y que se sustenta en una lucha constante con los trabajadores y las trabajadoras, por eso no es un efecto casual para la derecha económica y política la temporalidad en la contratación (el 90% de la misma) ni su duración (el 25% menos de una semana), ni la contratación a tiempo parcial, ni la brecha salarial de género y la desprotección a la mujer, ni el incremento de la siniestralidad laboral, ni la disminución de la protección contra el desempleo.
Si algo ha quedado claro es que el proyecto político de la derecha está agotado y que solo la lucha y la movilización social conseguirán revertir este proceso para la clase trabajadora. Los últimos meses marcan claramente un repunte de la movilización y que no hay otra vía para las imprescindibles conquistas que la lucha de quienes sufren la opresión. Los éxitos de la huelga feminista del 8 de marzo y la movilización de pensionistas muestran claramente un camino que nuestra organización política comparte.
Es hora de exigir la derogación de las reformas laborales y la puesta en marcha de las medidas necesarias para defender los derechos pisoteados de trabajadores y trabajadoras.
Es imprescindible poner la política económica y social al servicio de la mayoría social porque solamente así, la salida de la crisis podría ser una realidad para todas y todos. Se hace urgente subir los salarios, romper la brecha salarial entre hombres y mujeres, reforzar la negociación colectiva, acabar con la temporalidad, subir las pensiones, poner en marcha políticas de creación de empleo y apostar por el trabajo digno y con derechos!
De nuevo este 1 de Mayo de 2018 gritamos alto y claro que la lucha de la clase trabajadora es la causa de Izquierda Unida y que los derechos se conquistan, no se otorgan.
Somos miles, somos millones. ¡Viva el 1º de mayo!
lunes, 9 de abril de 2018
viernes, 16 de marzo de 2018
IU, presente en las manifestaciones en todo el Estado por unas pensiones públicas dignas.
Izquierda
Unida
participa a
través de sus
militantes,
simpatizantes,
dirección
federal y las
de todos los
terrirorios en
el más de un
centenar de
manifestaciones
convocadas en
todo el Estado
en defensa de
unas pensiones
públicas
dignas.
El
coordinador
federal,
Alberto
Garzón,
encabezará la
amplia
delegación de
las
direcciones de
IU federal y
de IU Madrid
que estará
presente en la
movilización
convocada en
Madrid por la
Coordinadora
Estatal por la
Defensa del
Sistema
Público de
Pensiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)